Sin emociones no puede haber atención, ni aprendizaje ni memoria.
Francisco Mora (Granada, 1945), doctor en Neurociencia por la Universidad de Oxford y catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense, ha publicado Neuroeducación (Alianza), un volumen con el que pretende desarrollar “las preguntas centrales que son de interés y preocupación en el mundo de la enseñanza a cualquier nivel y ayudar a desentrañar las claves de cómo contestarlas a la luz de los conocimientos mas recientes de la neurociencia cognitiva”.
La alegría como base del aprendizaje
El científico señala que “los niños hoy aprenden, desde muy pronto, conceptos abstractos en habitaciones con ventanales sin mucha luz o luz artificial, con el rigor y la seriedad de maestros que se aleja de aquel “juego” primitivo que generaba aprender y memorizar de lo sensorial directo, “con alegría”, base de la atención y el despertar de la curiosidad”.
Entender esto hoy en su raíz y desde la perspectiva de cómo funciona el cerebro y sacar ventaja de ello –afirma– “es un primer principio básico de la enseñanza con el que se puede llegar a aprender y memorizar mejor. estos principios se pueden extender en su aplicación no solo a la enseñanza básica o durante la adolescencia sino a los más altos estudios universitarios o a estudios aplicados sea la empresa o la investigación científica”.
“La atención, ventana del conocimiento, despierta cuando hay algo nuevo en el entorno. Ese ‘algo nuevo’ apela, como hace millones de años, a la supervivencia como último significado” –añade–. “La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver con nuestra propia vida”. “Pero con el devenir evolutivo y la propia civilización –advierte Mora–, aprender y memorizar son mecanismos que los hemos llevado a unos niveles tan abstractos y de tan alto calado social que escapan y se han venido alejando de las raíces inviolables, genéticas y evolutivas, de aquella alegría que en su origen significó verdaderamente aprender y memorizar”.
Conocer cómo funciona el cerebro revitalizaría la enseñanza
A su juicio, revitalizar hoy la enseñanza y el aprendizaje en este nuevo contexto de una cultura avanzada, “requiere un conocimiento de cómo funciona el cerebro en esos procesos y llevarlo a los maestros y los profesores para que estos finalmente lo apliquen en las aulas”. Asegura que “de esto se han dado cuenta muy recientemente prestigiosos pensadores e instituciones como el recién creado Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o la International Mind-Brain and Education Society a través de su revista Mind, Brain and Education“. No obstante asegura que “es bien cierto que, hasta ahora, el conocimiento extraído de las neurociencias no ha sido fácil mostrarlo a los maestros y ellos transferirlo como método a la enseñanza de los niños o los estudiantes de instituto”.
Reconoce que “existen problemas en la relación neurocientífico-maestro (y mas allá profesores universitarios) sobre todo en el lenguaje utilizado por los primeros para dirigirse a los segundos en la transferencia de estos conocimientos. y en los segundos, los maestros, para captar, con certeza y seguridad esos conocimientos a la hora de emplearlos con los alumnos”.
Mora, utilizando un lenguaje sencillo, conciso y asequible pretende “desarrollar las contestaciones a las preguntas básicas y los componentes esenciales del problema que representa el advenimiento de la neurociencia para la educación y enumerar y describir brevemente las soluciones y ventajas de estas nuevas concepciones”.
Ver Entrevista en el diario “El Mundo”.
Para cualquier consulta o duda sobre el proceso de inscripción, requisitos, etc…
Teléfono Fijo : +34.966.783.142 Móvil: +34.605.957.207
E-mail: mariaangelesgc@yahoo.es
Secciones:
- CERTIFICACIÓN
- Eventos por ciudades.
- MATERIAL DE ENTRENAMIENTO
- METODOLOGÍA BioTMR.
- PRECIO
- PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
- REQUISITOS
Creo que es lo que faltaba, hacerlo más accesible al docente para él ponerlo en práctica. De acuerdo sin emociones no hay verdadero aprendizaje. Me gustó “placer o peligro”. Un saludo y felicitación por sus valiosas aportaciones.
ESTOY TOTALMENTE CONVENCIDA DE ESTO. Yo, como madre y como maestra, lo he experimentado durante muchos años y lo he comprobado: lo primero es crear un ambiente emocionalmente cálido, lleno de alegría: alegría para aprender, alegría para relacionarse con los demás, tener tolerancia (aceptar al que es diferente a mí -y todos son diferentes a mí-), para practicar con gran alegría y amor los valores universales. Como consecuencia de ello, lo he visto 100 y una veces: nuestros niños despiertan el aprecio hacia los demás, hacia el mundo, y sobre todo descubren la alegría tan grande que causa el aprender.
MI AGRADECIMIENTO Y RECONOCIMIENTO A FRANCISCO MORA POR SU VALIOSA INVESTIGACIÓN AL RESPECTO.
Reblogueó esto en Canto para nós-outros .y comentado:
… mora na filosofia…
Autorizado el rebloqueo para todos! Sólo, haz mención, si es posible, a la fuente.
Me encantaria saber sobre el tema,porque yo sufri de un accidente,me atropeyaron y sufri daño cerebral. Soy maestra y me gustaria aprender a apoyar a los alumnos en sus aprendizajes.
Estamos a tu disposición en lo que te podamos apoyar. Cuenta con nosotros.
son temas muy interesantes y de gran enseñanza mas aun para mi que trabajo con niños y amo mi trabajo.
Perfecto, compartimos tu gusto por los niños y por la emoción.
Reblogueó esto en verti4.
Cuerpo, mente , espíritu, emociones…es un todo
Efectivamente, por eso no trabajamos con quien esté bloqueado a nivel emocional, mientras no se desbloquee. En ese caso, no cobramos y acordamos con quien venga a la sesión, un desbloqueo con TMR y lo que sea necesario.
Las emociones son un tema vital en la vida, pero a veces por situaciones inesperadas tienes que dejarlas de lado para ayudarte con la mejoría , de tu salud y aunque duele, se puede. Agradecer a mi psiquiatra Ana Maria y psicólogo Sergio todo lo que me han ayudado.
Heidi, nadie ha separado las emociones de las profesiones, digamos, reconocidas-oficiales. Yo misma comencé mis estudios de pasicología hace años. No se trata de separar sino de integrar. Recomendamos muy a menudo profesionales, tanto de psiquiatría como endocrinos u oncólogos. Cualquier tratamiento, sea el que sea, mejora con la parte mental y la emocional. Si de verdad se dejan a un lado las emociones, no te curas, porque no merece la pena vivir, por mucho que la razón te diga que sí. Éso, justamente, es la enfermedad.
La vida vale la pena con o sin emociones. La cura de las enfermedades se producen cuando se toma conciencia de la realidad y como paciente se sigue el camino prescrito por terapeutas, médicos, especialistas. La razón no es un mal camino a seguir, permite distinguir entre lo negro del blanco y gracias a Dios que Dios existe porque es el único creador de nueva vida.
No es un tema a discutir, es una elección. Sin emociones, si eres un ser emocional, te mueres, te da una enfermedad y no vives mucho. Tú tienes toda la libertad, y yo la respeto. Solo te digo lo que sé y lo que veo día a día, y no soy yo, es el inconsciente. El blanco y el negro y los opuestos parecen ser opuestos y, en lo pronfundo, son lo mismo, se llama polaridad o proyección, pero, por supuesto, tú eliges y tienes toda la libertad de seguir ese camino y ver a dónde va, y, espero que tengas mucha suerte y no sólo eso, que obtengas lo que busques. Un abrazo.
DR FRANCISCO MORO ES UN PLACER ENORME PARA MI CONOCER PARTE DE SU TRABAJO..SU ESPECIALIDAD ..ME INTERESA MUCHÍSIMO EL TEMA YA QUE SOY PROFE DE CANTO Y TÉCNICA VOCAL Y VAYA SI NO SE MANEJAN LAS EMOCIONES EN ESTE RUBRO NO? ASÍ QUE MUCHISÍMAS GRACIAS DR POR SU GRAN APORTE EDUCATIVO LO FELICITO MUCHO ¡¡QUE DIOS LO BENDIGA!!…
Doctor Francisco Moro mis felicitaciones y admiración por tener la valentía de profundizar en un tema tan complejo, totalmente de acuerdo, sin emociones no hay aprendizaje; amo leer y aprender sobre el tema para aplicarlo a mis alumnos principalmente a aquellos con NEE, con los que genera excelentes resultados
Mil Gracias. Un abrazo!
felicitaciones por su investigacion. Soy docente de chicos adolescentes.. y me preocupa como llegar a sus emociones cuando pareciera que viven mas sumergidos en su propio mundo e intereses.. Amo la literatura y las letras …como llegar a ellos?
Gracias Daniela. Precisamente una de las formas más hermosas y eficaces de llegar a los chicos adolescentes es integrando las emociones con la música de forma que el aprendizaje se despierte. La TMR tiene estas características, de hecho en parte fue diseñada para incentivar los procesos de aprendizaje. Te dejo aquí un estudio que tal vez te ayude a entender como funciona ese proceso y las razones por las que la atención se activa en los adolescentes utilizando TMR. http://biotmr.com/2014/05/25/la-sinestesia-la-capacidad-de-traducir-un-estimulo-en-una-materializacion-creativa-un-nuevo-estudio-cientifico-demuestra-que-la-creatividad-implica-un-desarrollo-especial-de-la-hiperconexion-neurona-2/
Un saludo.
Reblogueó esto en Virgilio Leonardo Ruilova Castilloy comentado:
via | aldo ilardi h
Creo que las emociones son fundamentales en el aprendizaje de nuestros niños y niñas. si están bien, alegres y entusiasmados van a poder aprender.Por que sino ocurrirá todo lo contrario. También cabe mencionar que siempre fue asi, pero los maestros no nos dimos cuenta hasta ahora…
Reblogueó esto en Munay – La Fuerza del Corazóny comentado:
Al primero que le escuché esto fue a Julio Olalla hace ya como 7 años.
Hoy en día no me cabe la menor duda que además de poder potenciar el aprendizaje y la educación a través del emocionar, es valioso damos cuenta que no es discrecional ni opcional: todo lo que aprendemos lo aprendemos desde un espacio emocional! Sólo piensa, qué aprendiste desde la emoción de la alegría? Qué desde el medio? Qué desde el entusiasmo? Cuánto nos enseñan y enseñamos en contextos de culpa?Etc. Etc.
Es inevitable, es parte de quién somos.
Qué bien que la neurociencia, o más bien, un neurocientífico nos invita a mirar este mundo emocional al servicio de la educación.
Gracias por tu compartir. Totalmente de acuerdo.
La Emoción es una vivencia breve e intensa. Según el contexto y el contenido tal vez DEMASIADO intensa. En mi opinión la Educación debe facilitar el aprendizaje de SENTIMIENTOS, más duraderos y estables, a través del control emocional cuyo uso facilite la adaptación social y la calidad de vida. La Neurociencia tiene mucho que decir, si bien acompañada de la Filosofía, Psicología, la Medicina, la Pedagogía, la Ecología, la Deontología, la Bioética, la Física, la Telemática, las aplicaciones de la Robótica a la rehabilitación, la nanotecnología, la Biología, el Arte, la Investigación, el Derecho, etc. Entiendo que el objetivo es facilitar que el alumno efectúe el recorrido de su formación como ciudadano en condiciones de libertad (Democracia) hasta la autoconciencia y propia dignidad. Esto sólo es posible si se enseña RESPETO. Hablar sólo de Emociones puede resultar reduccionista
Reblogueó esto en Noticias de Aulas Motivadorasy comentado:
Atención. Investigaciones recientes en neurocognición confirman la necesidad de Aulas Motivadoras.
Felicitaciones DR Francisco Mora por tan excelente trabajo.
Estoy por culminar mi Licenciatura en Ciencias Sociales y mi trabajo de grado está enfocado en la enseñanza de Competencias Ciudadanas en la educación básica primaria, lo cual está completamente relacionado con el tema de las emociones. De hecho el manejo y control de las emociones es fundamental para aprender a convivir con los demás y construir ciudadanía. Esto es un desafío para los profesionales de la educación, pues es perentorio integrar en cada una de las asignaturas, actividades que conlleven a los educandos a desarrollar destrezas y habilidades en este sentido.
Mil gracias DR por su valioso aporte. “BENDICIONES Y ÉXITOS”
…Bioneuroemoción para nuestra vida cotidiana: lo que no emociona, no genera memoria reverberante de largo plazo ni conectores neuronales de asociación. En este ámbito son interesantes los planteamientos del psiquiatra chileno Claudio Naranjo.
Empero, no sólo las emociones positivas generan neuroquímica persistente, también lo hacen la violencia y la tortura que generan ira y rencor.
Como profesora de cerámica para invidentes, me he percatado que la alegría dentro del taller es lo que mas activa el desarrollo del aprendizaje de este oficio,
Cuando yo estudié Magisterio en los años 1962-1963,entonces 4to y 5to.Año de Escuela Normal, ya nos enseñaban que el primer paso para dar una clase nueva de alguna materia, cuando dábamos las Prácticas, era La _”Motivación”, que consistía en preparar material relacionado con el nuevo tema para crear un clima capaz de atraer así la atención de los alumnos antes de desarrollar la clase…creo que esto tiene que ver mucho con lo emocional…
Gracias Susana por compartir. Por supuesto que sí, que tiene que ver. La motivación a que te refieres es emocional.
Reblogueó esto en EstrelladeMiely comentado:
Eso! Por eso uno es bueno en lo que AMA
Reblogueó esto en Aprendiendo a Sery comentado:
Claro! a mi hija le puedes enseñar una palabra y no por eso la va a decir en el momento aunque tú quieras. Pero cuando le interesa o gusta algo y en ese momento le dices cómo se llama te la repite y hasta se preocupa por pronunciarla lo mejor que pueda.
Tengo un hijo que se le despertó una sicopatía a loa 18 años, ahora tiene 20 esta bien toma.medicación…. Pero es exactamente emocion, lo que le falta ya no se interesa por cosas que anteriormente le gustaban … Como podría ayudarle?
Buenos días: Sin un diagnóstico previo, que, además es gratuito, como especificamos en la web y con algún dato más que ya le preguntaríamos, no podemos darle una respuesta fiable. Necesitamos más datos. Gracias por su interés.
Reblogueó esto en jugandoayogay comentado:
Yoga educativa
HOLA , SOY MAMÁ Y DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA DESDE HACE 16 AÑOS. SIEMPRE ME INTERESÓ LA NEUROCIENCIA, Y DESDE QUE HICE UN CONGRESO CON UNA PSIQUIATRA NEUROLOGA CHILENA QUE DISERTÓ SOBRE EL TEMA, NO DEJO DE CAPACITARME E INFORMARME, ME FASCINA Y ME AYUDA MUCHÍSIMO… GRACIAS
Excelente información. Soy profesora de un colegio público en Chile y ya estamos trabajando la Neurociencia para llevarla al aula. Feliz….feliz de aprender cada día para el bienestar de mis estudiantes pequeñitos aún…..(7 años). Felicitaciones a todos. Un abrazo a Don Francisco Mora, ya que es un gran aporte para mejorar la calidad.de la Educación.
Excelente articulo, me gustaría indagar más sobre esta temática. Estoy trabajando en un informe sobre la incidencia de las emociones en el aprendizaje, si me pueden sugerir investigaciones relacionadas en alguna base de datos les estaría muy agradecido.
Gracias por valorarlo Ariel. En la misma línea te recomiendo la bibliografía del Dr. Antonio Damasio, en concreto su gran libro “El error de Descartes” así mismo puedes encontrar varios artículos científicos con sus correspondientes referencias en el motor personalizado de este Magazine. Si haces “click” en el menú y buscas aprendizaje y emociones encontrarás un Magazine personalizado con artículos científicos que apoyan esta investigación.
Me llamó la atención este material, igualmente comparto https://cerebromenteconciencia.wordpress.com/2015/08/17/aporte-de-la-neurociencia-a-la-educacion/
Reblogueó esto en Cerebro, mente y conciencia.
Reblogueó esto en Antoni Pina-Mendioroz .
En efecto, si el ser humano está alegre entrega su alegría a todo proceso en el que intervenga. La razón última y esencial de la vida humana es ser feliz, y si el ser humano se siente feliz, capta, percibe, entiende, aprende, hace todo y lo hace bien. Hay que empezar por hacer que quienes gobiernan o quieren gobernar comprendan este problema crucial para el desarrollo y la felicidad de la Nación.
Efectivamente, las emociones son el motor del cerebro y el modo en que las conocemos, las elaboramos y las gestionamos condiciona cómo rinde y funciona el cerebro y por tanto nuestro cuerpo.
Efectivamente las emociones son el motor de nuestro cerebro. De modo que una persona que sepa conocer, elaborar y gestionar sus emociones de forma positiva, tendrá la llave para que su cerebro funcione de forma positiva y eficaz, por lo que su cuerpo también le acompañará en el.modo, ya que todo está unido.
Me interesa información sobre oferta educativa en el tema de Educación Emocional… Gracias
Hola, esto no es educación reglada. Lo que realizamos desde BioTMR y TMR está en el marco de la ley 14/13 de emprendimiento. Según esa ley, ese tipo de competencias de educación emocional es obligatoria para todos los centros educativos. Otra cosa es que se esté aplicando. Gracias por el interés.
EXCELENTE INFORMACION
Me intereza conocer mas sobre el tema. Siempre he pensado que la educación tradicional es obsoleta , esta mal encaminada no atrae ni llama la atencion del alumno.
Estas nuevas tendencias son esperanzadoras para nosotros los educadores que siempre queremos ir mas alla y captar el interes de los alumnos.
Me parece muy pertinente para mi profesión, soy educadora de educación preescolar y siempre he defendido y trabajado la tesis de que de nada valen los conocimientos, si no se tiene una base emocional sólida, rica en seguridad, aceptación y alegría.
La atenciøn en los adultos puede estar también mal encaminada….En ellos puede que no logren una atencion positiva y sus maneras de ver la vida les resulten incomodas ??? Me gustaria que me respondiera Gracias
No dude que la emoción influye en los adultos y en los niños. Esta “manera de ver la vida” como usted la llama, mientras no sea emocional no resuena, no produce retención ni estimula la creatividad. Tal vez enfermedades como el Alzheimer sean una consecuencia de un acúmulo de no emociones contiunuas, reiteradas, de por vida.
De acuerdo, se pone el acento en el sistema límbico que al final de todo decide sobre el razonamiento.
En los cambios hacia una Educación de Calidad, es fundamental y clave para un docente empoderarse del conocimiento de la Neurociencia basada en lo emocional y en las inteligencias múltiples, si de verdad queremos educar a los niños, jóvenes y adultos del S. XXI. Todolo demás es complementario.
Excelente .